#QueNadaTePare

Clínica de Fisioterapia Arantxa Sanchis
Tu clínica de fisioterapia enfocada al bienestar integral
Un equipo profesional dedicado a tu salud.

Lesiones más frecuentes del Ciclismo

By Consejos, Deporte

Las lesiones más frecuentes del ciclismo son: 

  1. TENDINITIS DE AQUILES 

 Se trata de una lesión causada por el sobreesfuerzo que no se debe confundir con la rotura del tendón de Aquiles, una lesión de una gravedad mucho mayor. 

Entre los factores que pueden crear esta patología, encontramos un mal ajuste de la bicicleta (una silla demasiado alta) o de los tacos pueden provocar la tendinitis.

 

  1. TENDINITIS ROTULIANA

Afecta al tendón rotuliano, y suele ser causa de una sobrecarga de cuádriceps, debido, entre otros, a un uso excesivo de marchas largas, subidas prolongadas en cuestas o una posición adelantada del sillín. 

 El paciente refiere dolor en el polo inferior de la rótula, aunque también puede aparecer en la parte interna y externa. 

 

  1. FRACTURA DE CLAVÍCULA O ESCAFOIDES 

Se trata de lesiones debidas a caídas, ya que el instinto es alargar el brazo para protegernos. 

 

  1. DOLOR CERVICAL Y/O LUMBAR 

Ambas zonas del raquis pueden verse afectadas por una excesiva inclinación o posiciones muy tensionadas. 

 

  1. LESIONES MUSCULARES 

Dentro de ellas, las más frecuentes son las lesiones del bíceps femoral, isquiotibiales, aductores y sóleo; todas ellas debido a sobrecargas, pudiendo dar lugar a contracturas y/o calambres. 

 

  1. LESIONES DE MUÑECA

Dentro de estas encontramos el túnel carpiano o la compresión del nervio cubital. Estas pueden derivar en adormecimiento de las manos.

Pueden ser debidas a la posición mantenida de la extremidad, así como la compresión de las diferentes estructuras. 

 

  1. SÍNDROME DE FRICCIÓN DE BANDA ILIOTIBIAL 

La banda iliotibial va desde la cadera a la parte externa de la rodilla. Este síndrome se da por la continua fricción de esta con el epicóndilo externo del fémur, durante la continua flexión y extensión al pedalear.

La lesión aparece de forma progresiva, es decir de menos a más.

 

¿Cómo podemos evitar todas estas patologías?

  • Realizar un correcto análisis del entrenamiento con el fin de encontrar fallos en la técnica. 
  • Adaptar las diferentes partes de la bici según la biomecánica del deportista (como por ejemplo el sillín). 
  • Ejercitar la musculatura con ejercicios de fuerza, sobre todo, musculatura de la espalda, cuádriceps, isquiotibiales, glúteo mayor y tríceps sural. 
  • Mantener una buena flexibilidad de la musculatura. 
  • Hacer siempre un buen calentamiento y un enfriamiento progresivo. 
  • Estirar antes y después de las sesiones de entrenamiento. 
  • Valorar siempre que no haya dismetrías en las extremidades. 
  • Realizar descargas musculares con regularidad con el fin de evitar sobrecargas. 

 

Clínica de Fisioterapia Arantxa Sanchis en La Safor

Ya sabéis que, si padecéis este tipo lesión o dolor, lo mejor es que nos visitéis para daros un diagnóstico y tratamiento adecuado para evitar que la lesión empeore o, en el peor de los casos, os impida realizar vuestras actividades deportivas.

El teléfono de cita previa es 628 693 366 y nos podéis encontrar en C/Vicente G.Peiro 7, bajo Rafelcofer (46716).

Cambiando la silla de trabajo por una pelota de fitball

By Consejos, Fisioterapia

Motivos para cambiar tu silla de trabajo por una pelota de pilates o fitball

Múltiples estudios confirman los efectos negativos de estar muchas horas sentad@: puede ralentizar el metabolismo hasta aumentar el riesgo de diabetes, y también puede provocar lesiones y dolores, especialmente si no se mantiene una postura correcta o no se utiliza una silla adecuada.

Desde Fisioterapia Arantxa Sanchis recomendamos constantemente a nuestros pacientes el uso de una pelota de Pilates para contrarrestar esos efectos negativos de estar horas sentad@s.

 

Por si esto no te parece suficiente, te dejamos otros motivos para cambiar una silla de trabajo por una pelota de pilates:

  • Al sentarnos en una pelota de pilates obligamos al cuerpo a realizar pequeños ajustes en el núcleo y en la parte inferior del cuerpo de forma constante, lo que resulta en fuerza abdominal y en una mejor postura.
  • Sentarnos en una pelota también hace que haya más posibilidades de que en algún momento nos apetezca retroceder un poco con ella y hacer algún ejercicio abdominal por lo que fomenta la actividad.
  • Las pelotas de pilates ayudan a mejorar la estabilidad y la movilidad lo que a su vez ayudará a desarrollar mejores movimientos para después realizar mejor distintos ejercicios físicos.

Consideraciones que hay que tener en cuenta si quieres pasarte a la pelota de pilates:

  • Un sitio adecuado: encuentra un sitio cerca de tu mesa de trabajo donde la pelota se pueda mantener estable sin que salga a rodar mientras no la uses.
  • Una pelota acorde: del tamaño y material que mejor se adecue a tu condición. En este caso lo mejor es que consultes a tu fisio o puedes preguntarnos a nosotros y te asesoramos.
  • Empezar a utilizarla de forma gradual: puedes comenzar trabajando con ella durante media hora y aumentar el tiempo poco a poco cada día
  • Alternar silla y pelota: es posible que la pelota no te resulte cómoda para realizar algunas tareas si tienes que desplazar el brazo de forma constante. Puedes alternar silla y pelota según el esfuerzo que requiera cada tarea en tu trabajo.
  • Realiza entrenamientos de estabilidad, equilibro y fuerza en la zona central en tu tiempo libre con la pelota para empezar a sentir más comodidad.

 

Clínica de Fisioterapia Arantxa Sanchis en La Safor

Ya sabéis que, si padecéis este tipo lesión o dolor, lo mejor es que nos visitéis para daros un diagnóstico y tratamiento adecuado para evitar que la lesión empeore o, en el peor de los casos, os impida realizar vuestras actividades deportivas.

El teléfono de cita previa es 628 693 366 y nos podéis encontrar en C/Vicente G.Peiro 7, bajo Rafelcofer (46716).

Lesiones más frecuentes en la natación

By Deporte, Fisioterapia, Novedades, Sin categoría, Terapias

A pesar de no se de los deportes más lesivos, podemos encontrar diferentes patologías debido a una mala práctica o a un sobre entrenamiento entre otros. 

Dentro de las lesiones que podemos encontrar en la natación, destacamos: 

 

  1. Hombro del nadador

Dentro de esta categoría se incluyen lesiones del manguito rotador, tendinopatías del bíceps, inestabilidad o pinzamiento de hombro (sobre todo de supraespinoso) que se da entre acromion y húmero entre otras. 

 Es de las lesiones más frecuentes y suele ser debida a una mala técnica en la ejecución de los movimientos, así como a la fatiga muscular y desequilibrios de fuerza. Suele aparecer en nadadores que practican más los estilos de crol y braza. 

El paciente suele referir un dolor agudo en el hombro que aumenta con el avance del entrenamiento. Aparece con el movimiento de brazada o movimientos rotatorios de hombro. 

 

  1. Lágrima del labrum 

Aparece en hombros que previamente no han sido tratados de otras patologías. El paciente refiere dolor, disminución de fuerza, inestabilidad e incompetencia funciona en actividades supracefálicas. 

 Este tipo de lesión es de las más graves y se intenta un tratamiento convencional, el cual si fracasa acaba en uno quirúrgico. 

 

  1. Dolor lumbar

Más frecuente en nadadores que practica más el estilo mariposa y braza. Además, puede aparecer también por una mala técnica en el gesto de viraje. 

El paciente refiere dolor tipo presión en la zona lumbar que persiste después de la práctica deportiva durante unas horas e incluso días. 

 

  1. Dolor cervical 

Frecuente en cualquier estilo de natación tanto por mantener la cabeza erguida como por los movimientos de rotación que se realizan para respirar. 

 

  1. Rodilla del nadador 

Es una de las más frecuentes a lo largo de la práctica de este deporte, pues alrededor del 80% de los deportistas lo sufrirán en algún punto de su práctica. 

El dolor se focaliza en la parte interna de la rodilla y puede ir asociado a inestabilidad y pérdida de fuerza de la musculatura de la rodilla. Más frecuente en el estilo braza por el tipo de patada que se realiza en este estilo de natación por el estrés que sufre la rodilla con el movimiento de patada y rotación externa de rodilla. 

 

  1. Epicondilitis 

Aparece sobre todo en el estilo mariposa. Aparece dolor tanto en la flexión como en la extensión del codo, pronación y supinación. Los síntomas mejoran con el cese de la práctica deportiva. 

 

  1. Tenosinovitis de los extensores el pie

Suele aparecer cuando se practican los estilos de crol y mariposa. 

 

Recomendaciones para evitar lesiones

  1. Realizar un buen precalentamiento fuera del agua. 
  2. Alternar los varios estilos para trabajar musculatura y gestos diferentes. 
  3. Evitar entrenar los músculos cansados. 
  4. Distribuir las cargar de trabajo a lo largo de la temporada. 
  5. Reforzar la musculatura con ejercicios de fuerza específicos. 
  6. Mantener la musculatura y la espalda flexible estirando después de cada entrenamiento. 
  7. Planificar los periodos de descanso. 
  8. Trabajar técnica durante toda la temporada para ir perfeccionando y eliminando factores de riesgo. 
  9. Dosificar el uso de paletas o aletas en los entrenamientos. 

 

Clínica de Fisioterapia Arantxa Sanchis en La Safor

Ya sabéis que, si padecéis este tipo lesión o dolor, lo mejor es que nos visitéis para daros un diagnóstico y tratamiento adecuado para evitar que la lesión empeore o, en el peor de los casos, os impida realizar vuestras actividades deportivas.

El teléfono de cita previa es 628 693 366 y nos podéis encontrar en C/Vicente G.Peiro 7, bajo Rafelcofer (46716).

El desgarro muscular: causas y tratamiento

By Consejos, Deporte, Fisioterapia

¿Qué es un desgarro muscular? ¿Cómo se puede tratar?

¿Te suena ese dolor repentino que te impide mover una parte del cuerpo tras un esfuerzo o un mal movimiento?

Los dolores, las sobrecargas y las agujetas surgen de forma habitual cuando intentamos ponernos en forma. Sin embargo, los desgarros musculares (también denominados distensiones) pueden ser más problemáticos y dolorosos.

Los deportistas o las personas que practican actividad física y que fuerzan el cuerpo más allá del punto de rotura -haciendo repeticiones forzadas o entrenamientos extremos- son muy propensos a sufrir lesiones más intensas, entre las que se incluyen los desgarros musculares.

Esto también les sucede a las personas que inician un deporte o una rutina deportiva sin preparación, aunque ¡ojo! Los desgarros musculares también pueden surgir de un accidente laboral.  Hoy en la Clínica de Fisioterapia Arantxa Sanchis te damos las claves sobre los desgarros musculares, cómo tratarlos y prevenirlos:

 

¿Qué es un desgarro muscular?


Un desgarro muscular consiste en la rotura de fibras musculares.

Los desgarros musculares suelen producirse cada vez que el músculo se tensa o se estira en exceso. Esto puede ocurrir como resultado del agotamiento y la fatiga tras un esfuerzo, también por una postura o una práctica inadecuada o por exceso de actividad física. Aunque cualquier músculo puede verse afectado, los desgarros musculares se producen con más frecuencia en la zona de gemelos e isquiotibiales.

Los desgarros musculares se clasifican en función de la gravedad de la lesión:

• Leve: una simple distensión que afecta al 5% de las fibras musculares.

• Moderado: del 5% hasta el 25%-30%, va acompañado de una disminución de la amplitud de movimiento y dolor.

• Grave: un desgarro muscular propiamente dicho y va acompañado de una gran inflamación y dolor.

 

Síntomas de los desgarros musculares

Cuando se produce un desgarro muscular, aunque sea leve, la persona lo sabe de inmediato. El dolor y las agujetas se manifiestan casi de forma inmediata, así como inflamación en la zona afectada. Dependiendo de la gravedad de la distensión, es posible que a la persona le resulte difícil mover la zona, si es que puede hacerlo.

También es posible notar una inflamación, así como hematomas y decoloración, acompañados de una sensación de “nudo” o rigidez. Si la distensión o el desgarro son agudos y graves, normalmente provocados por un accidente como un resbalón, una caída, un choque o el sobresfuerzo al levantar objetos pesados, el paciente puede verse obligado a buscar tratamiento inmediato.

 

Recuperación de los desgarros musculares

La recuperación de una distensión o un desgarro leves puede tratarse con un fisioterapeuta lo primero seria hacer una ecografía para ver la gravedad de la sesión, además, de tratarlo con diversas técnicas como por ejemplo EPTE, para regenerar toza la zona lesionada.

Una distensión o desgarro muscular moderado suele tratarse de forma similar, pero durante más tiempo. Se recomienda volver a la actividad de forma normal cuando se recupera una amplitud de movimiento completa sin dolor. Los desgarros moderados requieren de fisioterapia.

 

Prevención de los desgarros musculares

En la mayoría de los casos, los desgarros musculares se pueden prevenir realizando las técnicas de calentamiento adecuadas y no forzando nunca un músculo frío para que funcione a pleno rendimiento.

Hacer ejercicio con una postura adecuada en cualquier actividad también es fundamental para prevenir este tipo de lesiones, así como trabajar la movilidad.

Es muy importante conocer los límites de nuestro cuerpo y recordar que cuando se trata de llevar el cuerpo al extremo, no existe el “no pain no gain”. De hecho, el dolor suele ser la primera señal de que un músculo se ha lesionado. Aprende a conocer tu cuerpo y a entender sus señales pare evitar lesiones innecesarias y para lograr un rendimiento máximo continuado.

 

¿Qué hago si tengo un desgarro muscular?

Lo mejor es pedir cita con tu fisioterapeuta. Cuando el desgarro muscular es grave y se requiere de rehabilitación, es esencial confiar en profesionales con experiencia en el tratamiento de este tipo de lesiones. 

En la Clínica de Fisioterapia Arantxa Sanchis, tenemos una dilatada experiencia en esta dolencia y cualquiera de las que se derivan de ella, por lo que sabremos encontrar la solución y trataminto adecuado para que te recuperes lo antes posible.

 

Clínica de Fisioterapia Arantxa Sanchis en La Safor

Ya sabéis que, si padecéis este tipo lesión o dolor, lo mejor es que nos visitéis para daros un diagnóstico y tratamiento adecuado para evitar que la lesión empeore o, en el peor de los casos, os impida realizar vuestras actividades deportivas.

El teléfono de cita previa es 628 693 366 y nos podéis encontrar en C/Vicente G.Peiro 7, bajo Rafelcofer (46716).

Las causas del dolor de brazo recurrente

By Consejos, Deporte, Fisioterapia

El dolor en brazos es una de las consultas más comunes últimamente en nuestra Clínica. Muchas personas piensan que la causa de dolor es común sea quien sea el paciente y que tiene una misma solución, sin embargo, el dolor referido por el brazo puede deberse a distintos motivos.

Causas por las que puede doler el brazo:

 

  • Por compresión nerviosa a nivel cervical: Esta causa es producida cuando el nervio del cuello se comprime, también cuando se irrita en el área donde se ramifica desde la médula espinal. Esto puede provocar un dolor que se extiende al brazo, así como debilidad y entumecimiento muscular.
  • Por compresión nerviosa a nivel de la primera costilla en el desfiladero costoclavicular: Esto puede derivar en el entumecimiento u hormigueo en el brazo, también puede causar molestias e incluso dolor.
  • Por puntos gatillo a nivel del hombro: Un punto de gatillo es una zona débil del músculo que causa un dolor persistente y si se produce a nivel del hombro puede extender la molestia al brazo.
  • Por tensión fascial: El dolor se produce de una forma progresiva por la tensión excesiva que sufre el músculo, se podría denominar sobrecarga.

En fisioterapia el tratamiento consiste en una técnica de Terapia Manual que involucra la valoración y el tratamiento de los nervios que recorren nuestro cuerpo como si fueran cables.

Los fisioterapeutas localizamos qué estructura nerviosa es la que está produciendo la disfunción o el dolor, por un atrapamiento del nervio o por un dolor neuropático asociado a otra lesión.

Una vez localizado el nervio que propicia el problema o el dolor, se deben considerar las características mecánicas del tejido nervioso para tratarla.

También utilizamos, la Punción Seca que es un tratamiento que consiste en introducir una aguja muy fina a través de la piel para estimular un punto gatillo. La punción seca puede liberar la tensión asociada a los puntos gatillo y conducir a la disminución del dolor y a la mejora de la función.

 

Clínica de Fisioterapia Arantxa Sanchis en La Safor

Ya sabéis que, si padecéis este tipo lesión o dolor, lo mejor es que nos visitéis para daros un diagnóstico y tratamiento adecuado para evitar que la lesión empeore o, en el peor de los casos, os impida realizar vuestras actividades deportivas.

El teléfono de cita previa es 628 693 366 y nos podéis encontrar en C/Vicente G.Peiro 7, bajo Rafelcofer (46716).

¿Por qué hacen ruido las articulaciones?

By Fisioterapia

Los chasquidos y los crujidos en articulaciones son algo que sucede de forma muy habitual cuando se realizan ciertos movimientos y estiramientos. Como fisioterapeuta son muchos los pacientes que me hacen la siguiente pregunta: ¿Por qué me crujen la rodilla o el hombro?

3 tipos de ruidos articulares:

Hay tres tipos de ruidos que pueden darse.

1.Ruidos provocados por gases: son los que suceden con las manipulaciones que realizamos los fisios u otros movimientos de tratamiento. No son dañinos.

El chasquido que se produce o que se escuche es tan solo un cambio de presiones de las articulaciones. La liberación de ese gas es el que produce su potente efecto hipoalgésico que dura tan sólo unos minutos y hace ese ruido.

2.Ruidos realizando ejercicios de modalidad o entrenamientos en el hombro: A veces, el movimiento del hombro puede desencadenar un chasquido o una sensación de chasquido cerca del lugar donde se conecta la articulación en la parte superior del brazo. Esa sensación de chasquido se denomina crepitación.

Es un ruido normal y suele estar relacionado con pequeñas adherencias que hay en la articulación o por una falta de estabilidad.

Es interesante trabajar la estabilidad con ejercicios de activación escapular, por ejemplo. Te invito a probar y hacer movimientos de rotación con la articulación estabilizada para ver si sigue sonando o si suena menos.

3.Ruidos realizando ejercicios de modalidad o entrenamientos la rodilla: ¿te cruje la rodilla al hacer sentadillas?

El ruido está causado por el roce del cartílago en la superficie articular o de otros tejidos blandos alrededor de la rodilla durante el movimiento de la articulación.

Esto suele darse si se tiene un cartílago irregular como el provocado por la condromalacia. En este caso es normal puede ser una fricción mayor cuando la afección es de mayor grado o puede ser solo un chasquido. Si el roce es continúo hay que reorientar el deslizamiento de la rótula con tratamientos para que no se desgaste el cartílago.

Todos estos ruidos articulares son normales mientras no haya dolor. Si hay dolor es importante y fundamental contactar con un profesional. 

 

Clínica de Fisioterapia Arantxa Sanchis en La Safor

Ya sabéis que, si padecéis este tipo lesión o dolor, lo mejor es que nos visitéis para daros un diagnóstico y tratamiento adecuado para evitar que la lesión empeore o, en el peor de los casos, os impida realizar vuestras actividades deportivas.

El teléfono de cita previa es 628 693 366 y nos podéis encontrar en C/Vicente G.Peiro 7, bajo Rafelcofer (46716).

¿Es necesario el Masaje Perineal para la Episiotomía?

By Embarazo

Numerosas veces, las mujeres embarazadas acuden a la consulta para que les realicemos el masaje perineal, porque quieren evitar la episiotomia. Entonces, comienza una explicación en la que la primera frase SIEMPRE es: el masaje perineal no evita la episiotomía ¿por qué?  

La episiotomía depende de muchísimos factores aparte de que hagamos o no masaje perineal.

 

La episiotomía es la incisión que se practica en el periné de la mujer, con el fin de evitar un desgarro de los tejidos durante el parto y facilitar la salida del bebé.

Existen una serie de indicaciones absolutas, entre las cuales está la pérdida de bienestar fetal, donde está indicado hacer una episiotomía. Hay otras, que son relativas, y que van a depender del sanitario que nos atienda, porque al final, es en muchos casos, una decisión del profesional que atienda el parto.

Esta explicación se la damos a la mujer en la consulta, pero también le decimos que, dejando aparte esto, lo que sí es verdad, es que el masaje perineal elastifica nuestro periné, con lo cual prevenimos desgarros (ruptura natural del tejido). De ese modo, nuestra musculatura estará menos tensa. Aun así, el desgarro dependerá de más factores como la velocidad de la salida del bebé, la postura y la protección del periné.

Tomamos contacto con zonas que antes desconocíamos y cuanto más conectemos con nuestro cuerpo seremos más conscientes de lo que ocurra en él.

Por otro lado, este masaje perineal puede ser que sea necesario que lo hagamos tras el parto, para tratar cualquier tejido cicatrizal que pueda quedar en la zona, así que, si ya lo hemos practicado durante el embarazo, seguro que lo haremos mucho mejor.

De modo que, si la futura mamá quiere, lo realizaremos en consulta y se lo enseñaremos para que lo realice ella o su pareja. Dejando siempre claro, lo explicado anteriormente. 

¿Estas embarazada y quieres aprender a realizar correctamente el masaje perineal? ¿Estás interesada en que reforcemos en consulta el trabajo de plastificación del periné? Ponte en contacto con nosotras, estamos especializadas en el trabajo con embarazadas.

Nuestra Clínica, Enfocada en tu Salud

Ya sabéis que, si padecéis este tipo lesión o dolor, lo mejor es que nos visitéis para daros un diagnóstico y tratamiento adecuado para evitar que la lesión empeore o, en el peor de los casos, os impida realizar vuestras actividades deportivas.

El teléfono de cita previa es 628 693 366 y nos podéis encontrar en C/Vicente G.Peiro 7, bajo Rafelcofer (46716).

 

La importancia de la propiocepción en la recuperación en el esguince de tobillo.

By Consejos, Deporte

Las lesiones de tobillo son una de las lesiones deportivas más comunes. Una vez que un tobillo sufre un esguince, es mucho más probable que se vuelva a torcer. Esto podría conducir a la discapacidad en forma de dolor crónico e inestabilidad en el 20% – 50% de los casos de esguinces múltiples.

Después de un esguince de tobillo, las neuronas sensoriales propioceptivas especiales del tobillo pueden dañarse y dejar de funcionar tan bien como antes de la lesión. El entrenamiento del equilibrio y propioceptivo es, por tanto, un componente clave de la rehabilitación y, de hecho, ayuda a prevenir más lesiones.

 

Tratamiento Fisioterapéutico del Tobillo

En Fisioterapia Arantxa Sanchis el tratamiento consiste en realizar una ECOGRAFIA para saber el estado real del ligamento y quitar las adherencias del ligamento afectado e inflamación con EPTE para ayudar a reclutar todas las fibras y poder ganar mayor estabilidad

 

Beneficios de la propiocepción en la recuperación de un esguince

El entrenamiento del equilibrio y la propiocepción es bueno para la prevención de lesiones de tobillo, pero también para su recuperación.

Los ejercicios de equilibrio y propiocepción también ayudan a desarrollar la fuerza y ​​la movilidad. Estos ejercicios ayudan a estabilizar las articulaciones y mejorar la función neuromuscular mejorando la coordinación general.

Los estudios muestran que el entrenamiento de equilibrio y propiocepción por sí solo aumenta el tono muscular y la fuerza, lo que resulta en un mejor equilibrio muscular que es necesario para optimizar la función y reducir la probabilidad de lesiones.

 

Clínica de Fisioterapia Arantxa Sanchis en La Safor

Ya sabéis que, si padecéis este tipo lesión o dolor, lo mejor es que nos visitéis para daros un diagnóstico y tratamiento adecuado para evitar que la lesión empeore o, en el peor de los casos, os impida realizar vuestras actividades deportivas.

El teléfono de cita previa es 628 693 366 y nos podéis encontrar en C/Vicente G.Peiro 7, bajo Rafelcofer (46716).

¿Por qué debo ir al fisioterapeuta si no me duele nada?

By Sin categoría

¿Solo llamas a tu fisio cuando te duele algo? ¿Ves innecesario un tratamiento de fisioterapia si no te duele o te molesta nada? Muchas personas piensan así, pero como propósito te invitamos a que hagas una visita a tu fisio de forma más regular, ¡te puede ayudar mucho!

¿Por qué te recomiendo hacer visitas de mantenimiento o pedir cita con tu fisioterapeuta al menos una vez al mes?

Read More

¿DEBO VALORAR MI SUELO PÉLVICO? ¿CUÁNDO?

By Sin categoría

¿Sabes cuándo hay que valorar el suelo pélvico y a qué profesional debes acudir? ¿Has pensado alguna vez en hacerte una valoración de suelo pélvico? ¿Quieres saber en qué consiste realmente esta prueba? Si tienes dudas sobre si está recomendado en tu caso concreto acudir a un fisioterapeuta especializado para que valore tu suelo pélvico, este artículo resolverá tus dudas.

¿En qué consiste valorar el suelo pélvico?

Se trata de una revisión que realiza un fisioterapeuta especializado en este área, cuya finalidad es detectar posibles alteraciones en el funcionamiento, tanto de los músculos y estructuras que componen el suelo pélvico, como de otros elementos que trabajan en equipo con esta zona de nuestro cuerpo, por ejemplo, la caja torácica y el diafragma, el abdomen, el compartimento abdominal, la musculatura lumbar, las caderas, la pelvis y globalmente, todo nuestro cuerpo, puesto que la postura corporal, de los pies a la cabeza, también repercute sobre un elemento tan importante como es la pelvis y el suelo de la pelvis.

  1. Entrevista clínica para valorar el suelo pélvico

Comenzamos la valoración haciendo una entrevista clínica en el que preguntamos al paciente acerca de aspectos importantes relacionados con la micción, con la defecación, con las relaciones sexuales…

También nos interesamos sobre su actividad física, sobre su alimentación, intentando detectar posibles síntomas o alteraciones en estas áreas importantes que tienen que ver con el correcto funcionamiento del suelo pélvico.

En el caso de la mujer, preguntamos también acerca de los antecedentes ginecológicos y del historial obstétrico, es decir, si ha habido embarazos, cómo han sido los partos, etc.

  1. Valoración postural

Firmado este documento pasamos a la exploración física que, en primer lugar, solemos realizar de pie, porque queremos valorar la postura que, como te decía al principio, guarda mucha relación con las disfunciones de suelo pélvico.

Una vez valorada la postura pasamos a la camilla y realizamos una serie de tests abdominales, test relacionados con la respiración, y pasamos después a la exploración propiamente dicha de suelo pélvico.

 

  1. Exploración externa del suelo pélvico

En primer lugar, se da de forma externa, vamos a visualizar cómo es el área genital, como es la coloración, los tejidos, si existen cicatrices y puede que, en este momento, el fisioterapeuta o la fisioterapeuta te pida que tosas, que realices una contracción de suelo pélvico, como si se te escapara un gas y quisieras evitarlo, o como si quisieras contener la orina.

  1. Valoración vaginal y/o rectal

Una vez valorado el suelo pélvico de forma externa pasamos a la valoración intracavitaria.

¿Y qué vamos a hacer en este momento?

Pues vamos a detectar cómo está la musculatura, cuál es el tono y la fuerza de los músculos del suelo pélvico, tanto en un plano más superficial como en un plano más profundo, y veremos también la posición de los órganos pélvicos, algo esencial para detectar si hay un prolapso, qué tipo de prolapso es y qué grado de prolapso existe.

  1. Información al paciente

Una vez finalizada la valoración de suelo pélvico, la fisioterapeuta va a sentarse contigo y va a hablar sobre qué ha encontrado. Lo que puede ocurrir es que necesites hacer un tratamiento de suelo pélvico, se explica en que van a consistir esas sesiones, qué trabajo vas a tener que hacer por tu cuenta en casa o, puede que tal vez, la valoración del suelo pélvico haya ido mejor de lo que esperábamos y no tengas que volver a consultar.

Te da unos consejos para la vida o te dice que realices otro tipo de actividad física, etc.

A veces el tratamiento no sólo consistirá en un tratamiento de fisioterapia, puede ser que necesitemos derivar al paciente a otro especialista, bien porque el motivo de consulta no es un tema que nosotras podamos abarcar, o quizá porque se necesite un tratamiento complementario a la vez desde distintos especialistas para conseguir mejorar ese problema por el que has acudido a consulta.

 

Cuando es recomendable valorar el suelo pélvico

Una revisión de fisioterapia especializada en suelo pélvico debería realizarse, sobre todo, tras haber dado a luz, sea vía vaginal o por cesárea, también si quieres quedarte embarazada o si ya estás embarazada y ha pasado el primer trimestre.

Pero no solo durante esta etapa perinatal es recomendable acudir al fisio, también hay otras situaciones, por ejemplo, durante la menopausia, suelen aparecer problemas durante las relaciones sexuales, a veces es cuando aparecen problemas de incontinencia urinaria, pues es el momento de chequear que todo está bien y ponernos manos a la obra en el caso de que haya que realizar algún entrenamiento.

Hablando de entrenamiento, para aquellas mujeres que realizan deportes de impacto o deportes hiperpresivos, como, por ejemplo, correr, saltar, tenis, pádel, abdominales tradicionales, Crossfit, etc. vamos a tener que prestar atención a esta parte de nuestro cuerpo que también ha podido verse afectada.

En esas situaciones en las que se escapa la orina al reír, toser, estornudar, saltar, gritar, etc., lo que llamamos incontinencia urinaria de esfuerzo, aunque sólo sean unas gotitas, es necesario valorarnos para ver qué es lo que está ocurriendo y cómo podemos resolverlo.

Si necesitas apresurarte al servicio porque no aguantas las ganas de orinar e incluso si se llega a escapar la orina también sería recomendable hacer una valoración.

En el caso de que sufras de estreñimiento crónico, que tengas que realizar grandes empujes para evacuar o que vayas una, dos, tres veces a la semana, con heces muy duras, pequeñitas, tipo bolitas de cabra, si tienes hemorroides, fisura, etc. probablemente tu suelo pélvico esté debilitado o va a acabar debilitándose a fuerza de todos los pujos que realizas para evacuar.

Nuestra Clínica, Enfocada en tu Salud

Ya sabéis que, si padecéis este tipo lesión o dolor, lo mejor es que nos visitéis para daros un diagnóstico y tratamiento adecuado para evitar que la lesión empeore o, en el peor de los casos, os impida realizar vuestras actividades deportivas.

El teléfono de cita previa es 628 693 366 y nos podéis encontrar en C/Vicente G.Peiro 7, bajo Rafelcofer (46716).

¿TU BEBÉ NO AVANZA COMO DEBIERA?

By Sin categoría

Consejos de un Fisioterapeuta Infantil

¿Has observado que tu bebé va con algo de retraso en la adquisición de sus habilidades? ¿Su pediatra te ha comentado que puede tener un retraso psicomotor simple? ¿Su desarrollo va algo más lento que el resto de bebés de su edad?

Read More

PRESOTERAPIA

By Sin categoría

La Presoterapia es un tipo de tratamiento basado en la aplicación presión positiva sobre determinados tejidos, provocando una acción similar a un masaje de drenaje, que puede ser útil para mejorar problemas linfáticos y de la circulación venosa.

Aunque existen diversas formas de aplicar la Presoterapia, la más común y con la que trabajamos en la Clínica de Fisioterapia Arantxa Sanchis es con la Presoterapia compresiva neumática.

Read More

La Fascitis Plantar: ¿Por qué me duele la planta del pie y el talón?

By Deporte, Fisioterapia, Terapias

¿Por qué me duele la planta del pie y el talón? 

5 preguntas sobre fascitis plantar

¿Has notado un dolor continuo en el talón? ¿Sientes molestias frecuentes en la planta del pie? Si has contestado “sí” a las dos preguntas quizás sea porque sufres de fascitis plantar, pero…

 

  1. ¿Qué es la fascitis plantar?

La fascitis plantar es la inflamación de la fascia, la cual provoca un dolor en el talón que se puede extender a lo largo de la planta del pie.

 

  1. ¿Cómo puedo saber si tengo fascitis plantar?

El primer síntoma para reconocer esta lesión es el dolor en el talón y en la planta del pie, sin embargo, para saber al 100% si ese dolor es causado por la inflamación de la fascia es importante acudir a un podólogo o a un fisioterapeuta.

 

  1. ¿Por qué me duele el pie y se me ha inflamado la fascia?

Hay varios motivos o causas que pueden causar fascitis plantar, te enumeramos aquí algunos de ellos.

  • El uso de un calzado inapropiado: calzado muy antiguo, con poca suela, demasiado tacón.
  • Exceso de ejercicio: correr, saltar o forzar la zona del pie en exceso puede ser la causa de la inflamación.
  • Falta de estiramiento: la zona del pie se debe estirar al igual que se estiran otras partes del cuerpo como el cuello, la espalda o los brazos.
  • Lesiones mal curadas: un esguince mal curado puede provocar que la pisada sea incorrecta y por lo tanto afectar a la fascia.
  • Otras enfermedades: la artritis o incluso diabetes pueden causar inflamación en la planta del pie.

 

  1. ¿Cómo puedo tratar esta dolencia en el pie?

En nuestra Clínica, lo primera será hacer una valoración ecográfica para confirmar la sintomatología que da la patología, además le preguntamos los hábitos del paciente para comprender las causas

A continuación, se tratará la dolencia en las sesiones con diferentes técnicas como; EPTE, terapia manual y fibrolisis percutánea, y si se detectan unos hábitos incorrectos en la forma de andar o en el uso del calzado, se sugerirá la visita a un/a podólogo/a para que trabaje en unas plantillas que puedan evitar que se dé la lesión de nuevo.

También se enseñarán y recomendarán algunos ejercicios que el propio paciente puede realizar en casa, para disminuir el dolor y mejorar la lesión, por ejemplo, cómo realizarte un automasaje con una pelota.

Es muy importante ir al fisioterapeuta al más mínimo indicio de sufrir esta lesión, ya que, si se mantiene en el tiempo puede acarrear dolor crónico, es más, puede afectar a otras zonas del cuerpo, ya que, andar de forma incorrecta puede causar lesiones o dolores en la rodilla y/o en la cadera e incluso en la espalda.

 

  1. ¿Cómo se puede prevenir la fascitis plantar?

Algunos consejos que recomendamos son los siguientes:

  • Utilizar un calzado de calidad y adaptado a la actividad de cada persona, en cualquier zapatería especializada o tienda de deporte podrán recomendarte el calzado más idóneo. Ante la duda pregunta siempre.
  • Si no estás seguro/a de que andes correctamente, nunca está de más visitar a un/a podólogo/a, podrán crearte plantillas a media para que tu pisada sea la correcta y así evitar esta y otras lesiones.
  • Estirar siempre el pie antes de hacer deporte, no solo el tobillo, también la planta del pie.
  • No sobresaturar la zona del pie. Si eres corredor descansa al menos un par de días a la semana para darle descanso al pie o no pases largos periodos de pie.

 

Nuestra Clínica, Enfocada en tu Salud

Ya sabéis que, si padecéis este tipo lesión o dolor, lo mejor es que nos visitéis para daros un diagnóstico y tratamiento adecuado para evitar que la lesión empeore o, en el peor de los casos, os impida realizar vuestras actividades deportivas.

El teléfono de cita previa es 628 693 366 y nos podéis encontrar en C/Vicente G.Peiro 7, bajo Rafelcofer (46716).

 

 

Las lesiones más comunes en la Clínica de Fisioterapia

By Sin categoría

¿Hay alguna lesión que tienes de forma recurrente? Dolor de espalda, cuello… Si es así, seguro que conoces también la mejor solución. La fisioterapia permite que el cuerpo se recupere adecuadamente de las lesiones y también ayuda para prevenirlas a futuro.

 

En Fisioterapia Arantxa Sanchis te podemos ayudar para que vuelvas a trabajar o para que disfrutes de tus vacaciones sin dolor. Hoy hemos querido contar cuales son las lesiones más comunes en nuestra clínica para que si te sientes identificad@ sepas que te puedo ayudar.

Read More

Mujer y Running

By Sin categoría

¿Qué podemos hacer las mujeres para prevenir lesiones?

El running es uno de los deportes más practicados, y cada vez más valorado por las mujeres que deciden calzarse unas zapatillas y empezar a correr para hacer ejercicio y ponerse en forma. No obstante, las características propias de la mujer hacen que deban afrontar la preparación y evolución en el running prestando atención a ciertos aspectos. Tanto si el objetivo es la salud, como si queremos preparar una carrera, es importante que realicemos un entrenamiento adecuado, controlando las cargas y las progresiones.

Dentro de este entrenamiento, no sólo hay que correr, también debemos trabajar de forma específica los diferentes grupos musculares implicados para evitar lesiones y tener una buena técnica. Claro, eso sí, no todas tenemos que hacer el mismo trabajo, puesto que cada persona tiene unas características individuales, diferentes objetivos y diferente técnica.

Read More

TRATANDO LAS ALTERACIONES POSTURALES EN LA CLÍNICA DE FISIOTERAPIA

By Sin categoría

Nuestros nuevos hábitos de vida, mucho más sedentarios, están trayendo consigo alteraciones posturales. Estos desequilibrios posturales son los responsables de muchos de los dolores musculoesqueléticos que sufrimos hoy en día.

Estos cambios posturales no afectan solo a personas sedentarias; también personas hipermusculadas pueden desarrollar este tipo de alteraciones debido a una mala planificación de sus entrenamientos u objetivos.

Read More

Mi bebé tiene Reflujo

By Sin categoría

El Reflujo Gastroesofágico (RGE) en bebés es de por sí, un problema por inmadurez, es decir, falta de desarrollo. El cardias o esfínter esofágico inferior, no funciona de forma correcta, y la musculatura que tiene que cerrar el paso del ácido del estómago hacia arriba no funciona.

En cuanto a su neurodesarrollo, se ve afectado porque los niños que lo sufren viven con su postura y movimiento condicionado continuamente, ya que, necesitan estar estirados (se arquean) para liberar la zona del estómago y evitar empeorar la subida del ácido.

Read More

10 cosas que debes saber de la Fisioterapia

By Sin categoría

Hacía tiempo quería hacer un artículo diferente y contaros la gran capacidad que tiene la Fisioterapia para ayudar a las personas en su día a día, y como puede dar esa calidad de vida que tanto hace falta, por eso, os voy a contar cuáles son los BENEFICIOS DE LA FISIOTERAPIA en 10 claves fundamentales.

Read More

¿Por qué es importante la rehabilitación después de una cirugía?

By Sin categoría

¿Te has sometido a una cirugía y sientes que no puedes seguir con tu rutina? Cuando una persona es intervenida quirúrgicamente, el cuerpo necesita ayuda para volver a su actividad normal, y poder realizar las tareas diarias o deportivas sin dolor.

Por eso, la importancia de recibir una buena rehabilitación, ya que la fisioterapia se encarga de recuperar la capacidad de movimiento y pautar los ejercicios para fortalecer los músculos de manera más personalizada.

Read More

65
Awards Won
268
Completed Designs
37
GitHub Repo's
439
Cups of Coffee

Abrir chat
1
¡Hola! ¿Tienes alguna duda?
Hola 👋
¿Tienes alguna duda?